::::: Guía de Internet upiicsa-ti :::::

 

GUIA DE INTERNET

INTRODUCCIÓN

Internet significa "International Network", es decir, "Red Internacional". Es una red de computadoras esparcidas por todo el mundo, pero conectadas entre sí, cuyo propósito fundamental es servir como un banco de información y como un medio de comunicación entre particulares a través de lo que se llama "correo electrónico" o "e-mail" y grupos de discusión, entre otras variantes.

El crecimiento de la Red en los últimos años ha sido realmente espectacular al grado de que, actualmente, a Internet se le conoce como "La Red de Redes"; el número de usuarios en todo el mundo rebasa ya los 100 millones y se calcula que en los próximos años tendrá un crecimiento anual del 40%. Se estima que en América Latina hay ya alrededor de 20 millones de usuarios y el número sigue aumentando ininterrumpidamente.

La información disponible en Internet abarca infinidad de temas y dicha información ha adoptado en todas partes prácticamente la misma forma, a la cual se le llama el World Wide Web (WWW). En términos coloquiales el WWW es una "pagina" en pantalla con cierto tema que, a su vez, se enlaza a temas afines a través de ligas o (links, en inglés) que llevan a nuevas páginas con más información que además no solo incluyen texto, sino que también pueden incluir imágenes, sonidos y hasta vídeo.

Para poder observar una "página" de Internet se han creado diversos programas genéricamente llamados visualizadores o navegadores de Internet (browsers). Los más comunes son el Netscape Navigator e Internet Explorer.

Por otra parte, para poder llegar a una página de Internet, una vez conectado, el usuario debe indicarle al navegador la dirección electrónica de la página que desea ver. Dicha dirección recibe el nombre de URL (Uniform Resource Locator - Localizador Uniforme de Recursos). Aunque existen diversos métodos para poder buscar la información deseada en Internet, el conocimiento del URL de cierta página nos lleva directamente a ella. Si de ahí el usuario pasa a otra página mediante el uso de ligas y de ésta a otra, etc. Se dice que el usuario esta Navegando por Internet, así como los programas que nos permiten ver las páginas de Internet reciben el nombre de navegadores.

Por lo anterior es que a cada página también se le conoce como sitio (site). Y de ahí surge la idea también de que Internet es un espacio donde se navega, pues así se llega a distintos sitios, y como todo esto no es real sino virtual, a través de los medios electrónicos, a Internet también se le llama el ciberespacio.

Las ligas de una página pueden estar representadas por un icono (imagen que representa la página que se puede acceder) o una pequeña frase de texto que se le reconoce por estar subrayado y/o de color distinto. Las ligas o vínculos a otras páginas también reciben el nombre de hipertexto. A continuación te damos un ejemplo de una liga, esta te llevará a la página principal de Terra, un PSI bastante conocido en México.

www.terra.com.mx

A la compañía que te ofrece acceso a Internet se le llama ISP o PSI (Proveedor de Servicios de Internet). Un proveedor tiene conexiones permanentes y rápidas a Internet, usan computadoras muy veloces llamadas servidores y manejan el intercambio de información entre tu computadora y la de otros en la red.

Por último, como Internet es un gran fondo de información también es un gran banco de archivos de todo tipo: textos sobre cualquier tema, imágenes, videos y programas gratuitos que se pueden obtener desde Internet y utilizar luego en nuestra propia computadora. En muchos casos también toda esa información tiene un costo, por lo que algunas páginas establecen cuotas a los usuarios que deseen consultarlas. En otras palabras, mucho de lo que Internet ofrece no cuesta más de lo que pagamos por estar conectados, pero no todo es así. Algunos servicios de información vía Internet cobran cuotas adicionales por usarlos.

UN POCO DE HISTORIA.

Se puede decir que Internet comenzó a finales de los años 60, pero para ello es necesario que nos remontemos una década anterior más precisamente 1957, cuando la Unión Soviética había lanzado el satélite Sputnik. Se estaba en plena guerra fría y Estados Unidos quería estar seguro de estar a la cabeza de la tecnología militar.

De aqui surge el proyecto de la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency). La misma buscaba intercambiar información entre los investigadores, científicos y militares, ubicados en distintos sitios distantes.

En 1962, Paul Baran, un investigador del Gobierno de Estados Unidos, editó el libro sobre las redes de comunicación distribuidas, donde se describen las redes de conmutación de paquetes. Este proyecto daba una solución al interrogante planteado por el Departamento de Defensa, Baran propuso un sistema de comunicaciones mediante computadoras conectadas en una red descentralizada, de manera que si uno o varios nodos importantes eran destruidos, los demás podían comunicarse entre si sin ningún inconveniente. La red podía soportar un ataque nuclear sin perder la conexión con el resto de los sitios, constaba de 4 computadores interconectados y se llamaba DARPANET o ARPANET.

En sus inicios ARPANET solo contaba con 4 nodos:

SRI Stanford Research Institute

UCLA

UCSB

Universidad de Utah

Mapa ARPANET en sus inicios

En 1967, se presentó el primer plan sobre las redes de conmutación de paquetes. Un estudio que detalla una serie de documentos que describen el conjunto de protocolos de Internet y experimentos similares que en 1969, los señores Bolt, Beranek y Newman diseñaran y desarrollaran para la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados.

La idea era conseguir una red con una tecnología tal que se asegurarse que la información llegará al destino aunque parte de la red quedara destruida, esta se conoce con el nombre de conmutación de paquetes, según la conmutación de paquetes toda la información que sale de una terminal para ser transmitida por la red es dividida en bloques de una determinada longitud llamados paquetes.

Es difícil decir cuando Internet empezó a ser como hoy la conocemos. Lo cierto es que en 1980 se interconectaron las redes CSNET (Una red que conectaba ordenadores de distintos departamentos de ciencia de algunos estados de Estados Unidos) con Arpanet, convirtiéndose así en la primer red autónoma que se conectaba a Arpanet.

Sin embargo, la fecha que generalmente se toma como fecha de nacimiento de Internet es el año 1983. En enero de 1983, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, decidió usar el protocolo TCP/IP en su red Arpanet, creando la red Arpa Internet, esta red empezó a ser usada por otras agencias gubernamentales, entre ellas la NASA, por lo que su nombre fue evolucionando al de Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente se quedó con el nombre de Internet.

TCP sobre IP

En 1990 finaliza Arpanet, la red de trabajo que dio origen a Internet y en ese mismo año el mayor centro de Internet en Europa era el CERN. En ese organismo, en el año 1992 Tim Berners Lee, creó la Wold Wide Web, utilizando tres nuevos recursos: HTML (Hypertext Markup Languaje), HTTP (Hypertext Transfer Protocol) y un programa cliente llamado Web Broswer. Todo este trabajo se basó en un escrito de Ted Nelsón.

La World Wide Web creció rápidamente, a mediados de 1993 solo había 100 sitios World Wide Web, en enero del 96 ya existían 90.000 y en enero de 1997 más de 200.000 sitios.

Finalmente resta mencionar que en 1993, la National Science Foundation (NSF) crea Internic, una especie de centro administrativo para Internet. El trabajo fue asignado a tres empresas:

Servicios de Información: Provisto por General Atomics, provee acceso vía FTP, Gopher, Wais, e-mail y WWW para obtener información en todo lo relacionado a Internet.

Registro de dominios: Provisto por Networks Solutions, INC. Se encarga de asignar las direcciones de Internet.

Servicios de bases de datos: Provisot por AT&T. su rol es proveer a la comunidad de Internet, de un directorio de recursos de Internet.

Cronología de Internet.

1957. La URSS Lanza su primer satélite, el Sputnik ese mismo año Estados Unidos crea ARPA.

1962. Se edita el libro Paul Barau sobre "Las Redes de Comunicación Distribuidas", donde se describen las redes de conmutación de paquetes.

1967. Se presenta el primer plan sobre las redes de conmutación de paquetes ACM. Un estudio detalla una serie de documentos que describen el conjunto de protocolos de Internet y experimentos similares.

1969. Nace ARPANET, red pionera de larga distancia financiada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, para investigar en las nuevas teorías de redes.

1970. Los servidores de ARPANET comienzan a usar el protocolo NCP para la transferencia de datos.

1971. Ray Tomlison, de BBN crea el primer programa de correo electrónico bajo red distribuida.

1973. ARPANET establece conexiones con Inglaterra y Noruega.

1975. Vicent Cert y Kahn define el protocolo TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol) para la intercomunicación en redes de paquetes BBN inaugura la versión comercial de ARPANET y 62 servidores funcionan a favor de las redes.

1976. Bell Labs desarrolla UUCP, programa que se procesaba en el sistema UNIX, que permitía enviar archivos de un sistema a otro igual a través de la línea telefónica.

1981. Se crea la Organización Profesionales Informáticos Pro Responsabilidad Social (CPSR), grupo de científicos del área informática cuyo objetivo era concientizar a la opinión pública sobre los temas críticos en la aplicación de la tecnología de información y su influencia en la sociedad.

1982. Los protocolos TCP/IP se convierten en el lenguaje oficial de Internet, son definidos por primera vez los gusanos de redes. Por Shosh & Hupp, de XEROX, en ACM Comunications.

1983. La red cuenta con 235 servidores a nivel mundial, la Universidad de Wisconsin inicia un programa para la asignación de nombres para los servidores: Berkeley lanza el sistema operativo UNIX 4.2, incorporando las herramientas necesarias para el tratamiento de los protocolos TCP/IP.

1984. Se introduce DNS, el número de servidores aumenta a 500.

1985. Operan 1.000 servidores de las redes, se establecen la Junet.

1986. Se crea la Nacional Sciente, con una velocidad de 56 Kbps y establece 5 centros de supercomunicación.

1987. En febrero de ese año el número de servidores era de 2.000 y para septiembre alcanza la cifra de 5.000.

1988. DARPA (Antes ARPA) crea el CERT, equipo de respuestas para emergencias informáticas.

1989. Aparece WWW en el centro europeo para la física de particular, en Ginebra (CERN) para que los científicos publicaran documentos de hipertexto por Internet.

1990. El núcleo de la NSFNet aumenta la velocidad de transferencia.

1992. El núcleo de la NSFNet aumenta la velocidad de transferencia a T3 (44736) mbps.

1993. El mundo financiero se interna a los servicios de Internet para hacer negocios.

1994. El Instituto de Tecnología de Georgia analizó una encuesta para observar el perfil del usuario de Internet. Se crea centros comerciales dentro de Internet y el número de servidores llega a 2.000.000 distribuido por todo el globo.

1995. La Nacional Sciende Foundation entrega la espiga dorsal de la red de empresas de telecomunicaciones como Spring, American y Pacific Bell. Los servidores suman 4.000.000 y sus usuarios 30.000.000, alrededor del mundo.

COMO CONECTARSE A INTERNET?

Los requerimientos mínimos para que el usuario pueda conectarse a Internet son los siguientes:

Computadora PC con procesador Pentium, mínimo, a 100 Mhz.

Windows 95

16 MB de Memoria RAM

100 MB de espacio libre en disco duro

1 MODEM de 33,600 bps

Línea telefónica

Contratar una cuenta de Internet ( con un PSI)

Si bien es posible utilizar computadoras con características inferiores a las mencionadas para conectarse, esto no es recomendable ya que el trabajo con Internet se convierte en una pesadilla. Por lo que recomendamos utilizar maquinas con capacidades superiores a las mencionadas. La siguiente configuración sería más apropiada, aún cuando no es necesariamente lo más potente del mercado.

Pc con procesador Pentium II, mínimo, a 350 Mhz.

Windows 95

32 MB de memoria RAM

200 MB de espacio libre en disco duro

1 Línea telefónica

Contratar una cuenta de Internet (PSI).

Imagen Modem 56 K
Un elemento importante para la conexión a Internet es el modem (abreviatura de modulador-demodulador) que es un aparato que permite conectar la computadora al teléfono. Su velocidad se mide en baudios por segundo (bps); obviamente, mientras más rápido es el modem, mejor será la conexión a Internet. Actualmente lo común es adquirir modems de 56,600 bps, los cuales han bajado considerablemente sus precios.

Aunque en un futuro no muy lejano habrá líneas de cable en los hogares dedicados a Internet, similares a los que ahora existen de televisión por cable.

Los servicios de conexión a Internet que ofrecen distintas compañías varían de lugar en lugar. Y pueden ser conexiones por determinado número de horas al mes por una renta mensual o, lo más recomendable, una cuenta ilimitada, es decir, una renta mensual o anual que permite conectarse sin límite de tiempo.

Asimismo tenemos que establecer con el proveedor (PSI) cuál va a ser nuestro nombre de usuario, que puede ser casi cualquier palabra (con ciertas restricciones que nos dirán), así como la contraseña que debemos indicar al momento de la conexión. el proveedor nos dará, por último, la dirección de correo electrónico donde podremos recibir mensajes.

SERVICIOS QUE INTERNET OFRECE.

La Internet nos ofrece diversos servicios los cuales debes de conocer, ya que te será de gran ayuda el saber cuales son antes de que comiences a navegar por la Red. De esta manera tendrás una visión general de lo que puedes hacer, así como también se te darán recomendaciones de las maneras en que puedes hacer u obtener ciertas cosas, tales como servicios gratuitos, abrir cuentas de correo, realizar búsquedas, Chat, etc.

Eduacion.

Biblioteca Virtual.

Una biblioteca virtual es muy parecida a una biblioteca normal, solo que a esta se puede acceder por medio de Internet. Están organizadas de igual manera que una biblioteca convencional.

Imagen Biblioteca Virtual 2

¿Por qué crear una Biblioteca Virtual?

Los objetivos que motivan la realización de una Biblioteca Virtual, son:

- Dar acceso a creaciones literarias que ya han pasado a ser del dominio público, a quienes navegan por la red, e incentivarlos a la lectura de obras inmortales.

- Constituir un aporte para entidades educativas, y estudiantes que investigan en Internet, como fuente para sus trabajos escolares.

- Formar un depósito de obras que constituyen el acervo cultural de la humanidad.

- Permitir engrandecer su contenido con aportes de escritores que quieran colocar en una Biblioteca Virtual sus escritos.

- Promover el interés por la lectura de obras de la literatura de todos los tiempos, considerando que la cultura y la personalidad de una persona es en gran parte lo que esa persona ha leído con gusto y concentración.

- Dar oportunidad al visitante de conocer y valorar escritores y obras de distintos movimientos literarios, épocas y entornos socio-político-geográficos.

Imagen Biblioteca Virtual 1

- Utilizar la Internet realmente como una herramienta, un importante recurso educativo en que se encuentre material bibliográfico para aplicar a la educación y formación del ser humano.

- Crear un sitio en que juntos, padres e hijos, puedan seleccionar una buena lectura para sus ratos de ocio.

- En conclusión, se tiene como única finalidad que los visitante encuentren material interesante para su formación, para la educación de él o de sus alumnos, y para acrecentar su acervo cultural, o el de sus hijo.

Eduacion Virtual.

El Proyecto de Educación Virtual pretende fomentar el desarrollo y difusión de tecnologías de la Informática en combinación con tecnologías de las Telecomunicaciones en el ámbito educativo, suscitando el interés de los profesores para mejorar sus actuaciones como docentes. Diseñada para contribuir al establecimiento de un nuevo modelo de gestión educativa.

OBJETIVOS

Imagen Educacion Virtual 1

La creación y puesta en marcha de una Universidad Virtual requiere cumplir varias etapas, una de ellas es indiscutiblemente la valoración y adquisición de tecnología que posibilite interactuar, en tiempo real, a dos o más personas ubicadas en sitios geográficos diferentes, pero que además, tengan acceso remoto a información multimedia de tipo tanto académica como administrativa: contenidos temáticos, hipertextos, videos digitales, laboratorios virtuales, consulta de recursos bibliográficos, consulta de notas, adelantar el proceso de inscripción y matrícula, etc.

Rol del docente:
Más que enseñar, posición predominante en el sistema educativo tradicional, se convierte en un Facilitador del aprendizaje, diseñando estrategias para que sus alumnos aprendan por sí mismos, inculcando el aprendizaje interactivo y el análisis crítico, como bases fundamentales del trabajo en equipo.

Facilita a los estudiantes la experiencia del aprendizaje, con mezclas de videos, lecturas, visitas a sitios Web, interacciones con tutoriales en discos compactos, y conferencias o diálogos electrónicos. Publica sus orientaciones académicas en PAGINAS Web o con herramientas para el aprendizaje distribuido (LEARNING SPACE), fomentando el aprendizaje cooperativo, mediante asignación de proyectos o casos de estudio que generen discusiones en equipos (CLASES VIRTUALES).

Imagen Educacion Virtual 2

Rol del alumno:
Participa activamente en discusiones colectivas, en temas de debate, en confrontación de ideas, interesándose por su propio proceso de aprendizaje.

Aumenta su interacción e integración social, provocada por relaciones de trabajo compartidas entre ALUMNO-ALUMNO, del mismo entorno o de otras latitudes, y ALUMNO-PROFESOR. Se revitaliza el concepto de trabajo en equipo y se fortalece el aprendizaje continuo, necesarios para el éxito profesional de todo egresado universitario, conforme a patrones de exigencia de calidad total empresarial.

Rastrea información necesaria para la fijación de nuevos conceptos, adoptando de esta manera una permanente actitud de curiosidad intelectual, favorable para el desarrollo de una mentalidad investigadora, con pensamiento crítico y reflexivo. Este modelo educativo se basa en el uso (adecuado) de las más avanzadas tecnologías de telecomunicaciones (redes electrónicas, Internet, correo electrónico, videoconferencias, transmisiones satelitales, etc.) combinadas con programas o aplicaciones de la informática, de gran valor pedagógico (programas multimedia con inclusión de imágenes, sonidos, animaciones, etc., que puedan ser interactivas y actúen de modo influyente sobre dos de nuestros sentidos: vista y oído). Se ofertan programas académicos como CURSOS EN LÍNEA, pero todo el aprendizaje depende de los alumnos, de quienes se espera una participación muy activa, con inclinación hacia el estudio independiente y cooperativo.

Cualquiera que sea la postura al respecto, la educación a distancia amplía el acceso para muchos estudiantes que de otra manera no podrían estudiar (por la disponibilidad o no de los cursos, por la lejanía geográfica, las circunstancias familiares o por dificultades personales). Al mismo tiempo, estimula a los estudiantes que prefieren estudiar en casa. Además, incita a los organizadores y profesionales de la educación a proporcionar un replanteamiento más efectivo para comunicar lo que se considera información vital, así como la elección de metodologías adecuadas y la estructuración de los contenidos de forma clara.

Imagen Educacion Virtual 3

. Qué ventajas tiene la Educación Virtual?
La Educación Virtual ofrece grandes ventajas para aquellos que disponen de poco tiempo para estudiar, y sin embargo desean obtener mayor cantidad de conocimientos aplicados a sus campos de acción, todo comenzando por la versatilidad de horarios, una mayor supervisión por medio del instructor, mejor interacción con otros estudiantes (no están limitados por distancias geográficas). Igualmente, la Educación Virtual ha encontrado como una herramienta muy útil el uso la Internet y también la Intranet (redes corporativas y privadas), reuniendo la efectividad y disponibilidad de información inteligente y la seguridad del aprendizaje al mismo tiempo.

e-commerce.

Se denomina comercio electrónico o e–commerce a las transacciones comerciales, ventas de bienes y servicios que se desarrollan por medios electrónicos.

Básicamente existen dos variantes de comercio electrónico:

· Business to business (BtoB o B2B), que incluye las transacciones comerciales entre negocios y empresas.

· Business to Consumer (BtoC o B2C) que se refiere a las ventas de negocios o empresas en forma masiva a los consumidores finales.

Imagen e-commerce 1

COMERCIO REAL VS. COMERCIO VIRTUAL

Uno de los aspectos fundamentales que diferencian el comercio electrónico del tradicional es la cobertura en espacio y tiempo. En lo que se refiere al espacio, se puede acceder a un sitio Web desde cualquier parte del mundo, a pesar de que como se verá más adelante la distribución de los productos que se ofrecen no sea necesariamente mundial. En cuanto a tiempo un “negocio” en Internet esta abierto siempre, es decir que atiende las 24 horas, los 365 días del año.

Imagen e-commerce 2

Mas allá de éstas diferencias casi obvias, existen otras cuestiones particulares en ambos tipos de negocios. Por ejemplo, la inversión para una tienda real, consiste en un principio en adquirir o rentar un local, ambientarlo, equiparlo con las instalaciones necesarias y realizar la publicidad para atraer público. En cambio, para montar un negocio virtual, será preciso desarrollar un sitio Web, publicarlo y promocionarlo.

Los costos en ambos casos dependerán del grado de inversión y del presupuesto de que se disponga. Esto quiere decir que no necesariamente es más económico abrir un negocio virtual, pero si es cierto que para una solución “económica” es mucho más factible desarrollar un sitio en Internet que montar una tienda en la vía pública.

Otra diferencia es la cantidad de productos oservicios que se pueden ofrecer. Sería absurdo pensar, por ejemplo, en una librería tradicional que ofreciera más de cuatro millones de libros. Sin embargo en Internet esto es posible y es el punto fuerte de muchos sitios exitosos.

Empresas reales en Internet

Dado el fenómeno explosivo del comercio electrónico, muchas compañías “reales” hicieron fuertes inversiones para posicionarse en la red y los siguen haciendo, ya que de esta manera pueden alcanzar una cobertura mucho más amplia de la que tienen con sus locales. Algunos ejemplo son: www.nintendo.com.mx y www.telmex.com.mx

Empresas punto com

Por otro lado están las llamadas .Com (dot com o puntocom), que surgen como compañías únicamente virtuales, es decir que sólo ofrecen productos o servicios a través de la Web. Estas empresas tuvieron un crecimiento muy importante y, a modo de ejemplo, podemos nombrar a www.todito.com y www.terra.com.mx.

Algunas de las ventajas que otorga este nuevo modo de comprar son:

· Desde su casa, frente a la PC, podrá “recorrer” cómodamente una gran cantidad de negocios y centros comerciales de todo el mundo hasta encontrar lo que necesite. Así ahorrará tiempo y energía.

· Cuando realice una compra, le enviarán el producto a su hogar o al sitio que usted indique. La demora (unos días o semanas) dependerá del lugar donde esté el negocio y el tipo de envío que elija.

· La gran cantidad de comercios que existen en Internet da lugar a una mayor oferta y posibilita comprar productos para elegir el más conveniente.

· También podrá evaluar los precios de diferentes sitios y así, ahorrar dinero. Muchos comercios, además realizan ofertas exclusivas para la Web. De todas formas, siempre tengan en cuenta los gastos de envío y las tasas aduaneras (si corresponden) que deberá abonar.

· Si bien lo más habitual a la hora de comprar por Internet es pagar mediante tarjeta de crédito, algunos comercios ofrecen otras opciones como, por ejemplo, cheques, giros bancarios, cuenta corriente o contra reembolso cuando le entregan el producto.

· No existe un límite de horarios para realizar las compras. Los negocios de Internet nunca cierran, lo cual implica que podrá adquirir productos en el horario que más le convenga.

Tipos de Negocios en el Internet

I. Vende tu propio producto o servicio

Si tienes un producto único en su categoría, el Internet es la forma más directa de vender a miles de clientes. La clave es que tu producto sea atractivo para un grupo numeroso de personas.

II. Crea un sitio de información

Si tienes conocimientos acerca de un tema que te guste y deseas compartir lo que conoces con otras personas, puedes crear un sitio Web con información acerca del tema. Aunque no vendas nada puedes ganar dinero...

Para ganar dinero tienes que vender publicidad en tu sitio, o vender el contenido de tu sitio a otros sitios con información relacionada

III. Vender los productos de otras compañías

Muchas de las mejores compañías en el Internet tienen programas para que personas como tú vendan sus productos. El sistema es sencillo...

A través de un enlace publicitario en tu propia página tú te encargas de conseguir que las personas que visitan tu sitio se dirijan al sitio de la compañía a la que te has afiliado.

La compañía hace las ventas, entrega la mercadería, y tú recibes una comisión. También pueden pagarte por cada visita que les envías, o por cada página que sea vista por los visitantes que tú les envías.

Acceso a Internet.

En 1994 varias compañías empezaron a ofrecer los servicios de conexión a Internet en la ciudad de México y otras ciudades de nuestro país, el costo era excesivamente caro, pues el contrato de conexión era por tiempo limitado.

Con el paso del tiempo, otros proveedores comenzaron a aparecer, pero estos ya ofrecían por determinada cuota fija mensual, un servicio diferente. El acceso ilimitado, que iba desde $200.00 pesos mensuales hasta los $400.00.

En ese tiempo el Internet no era tan conocido como lo es ahora, pues a pesar de que no todos teníamos una computadora era difícil encontrar un cibercafé.

Con el paso del tiempo, la inevitable incorporación del Internet en nuestra vida, la aparición de nuevas tecnologías y la reducción de costos en los equipos de computo, hace que ya no haya pretexto para no estar en línea, pues desde el principio del año 2000, varios proveedores de servicio de Internet, han comenzado a ofrecer sus servicios a costos muy bajos..

Grandes portales como Terra y AOL son sólo algunos que además de ofrecer el servicio de conexión a Internet, ofrecen otros servicios como, múltiples cuentas de e-mail, espacio para crear tu pagina, chat y otros servicios como mensajero y agenda electrónica en la cuenta de correo.

Imagen PSI 1
Imagen PSI 2

Lo único que tienes que hacer es llenar una hoja de registro, descargar el software de conexión en tu computadora y listo, ha comenzar a navegar.

Cabe mencionar que el costo del servicio incluye conexión cuantas veces quieras y navegar por tiempo ilimitado, el costo de la llamada local es por cuenta del usuario, o sea al rededor de 1.50 pesos por el tiempo que dure la conexión, es decir no importa si tu equipo se conecta por 10 minutos o por 10 horas, el costo de la llamada es el mismo.

Mensajeria.

e-mail.

Es uno de los principales servicios que ofrece la red Internet y de mayor popularidad entre los usuarios. Es mucho lo que ha evolucionado este servicio desde sus primeros pasos en que solamente se podían enviar y recibir pequeños textos. Actualmente, a través de este servicio el usuario puede enviar y recibir imágenes, sonidos , hojas de calculo, páginas Web, intercambiar mensajes y correspondencia con cualquier otro usuario de la red en cualquier parte del mundo, presentando importantes ventajas sobre el correo tradicional.

Imagenes email 1

Entre estas ventajas se pueden destacar algunas como las siguientes:

Quizás la única desventaja que vale la pena mencionar es que si el mensaje queda bloqueado en algún nodo puede tardar días en llegar a su destino.

¿ Qué es y como funciona el Correo Electrónico? Para que un usuario pueda hacer uso de este servicio, tiene que tener una cuenta en un servidor de correo, el cual le asignará una dirección compuesta por un nombre y una clave, de manera que el nombre identifica al propietario del buzón electrónico y la clave permite abrir dicho buzón .

Para enviar mensajes se utilizan mayoritariamente los siguientes servidores:

SMTP (Simple Mail Tranfer Protocol): El programa de gestión de correo electrónico envía el mensaje que queda almacenado en el servidor de correo , el cual será encargado de conectar con el servidor del correo del destinatario para realizar el envío a través de Internet.

El servidor POP (Post Office Protocol) es la computadora de nuestro Proveedor de Internet que nos guarda el correo que recibamos a cualquier hora del día, para más tarde enviárnoslo a nuestro ordenador personal, cuando lo solicitemos.

Imagen email 3

Este ordenador tiene un nombre de dominio, que nos lo ha de indicar nuestro Proveedor cuando contratamos sus servicios. Normalmente tienen por nombre la palabra pop, o pop3, o mail y después el nombre de dominio del Proveedor.

Por ejemplo, en el caso de que nuestro proveedor sea Arrakis, el nombre de dominio de nuestro servidor POP sería: pop.arrakis.es.

En otros proveedores es: mail.proveedor.es, o pop3.proveedor.es, o a veces, sólo el nombre de dominio del proveedor: proveedor.es.

Este dato se ha de indicar en la configuración del servidor POP para poder recibir correctamente nuestro correo.

Imagen email 2

¿ Cómo están compuestas las direcciones de e-mail ? Su composición esta divida en: Login que el nombre que da el usuario a su dirección electrónica, carácter que divide el Login del nombre del proveedor del correo electrónico. Ejemplo: Tunombre@caracter que divide el login del nombre y el nombre del proveedor es hot mail.com. Un ejemplo más real es el siguiente:

nblancas@hotmail.com

Lógicamente, para obtener todas las prestaciones de este servicio, es necesario contar con un buen programa de administración de correo electrónico. A continuación damos ejemplo de dos de ellos.

Eudora. Ha sido uno de los primeros programas de gestión de correo electrónico. Opera con los servidores SMTP y POP; es sencillo de manejar y permite la visualización previa de los mensajes sin necesidad de abrirlos.

Imagen eudora

MS Outlook Express y Netscape Messenger. Son productos gratuitos y traducidos al español que se entregan e instalan, el primero junto con las versiones de Microsoft Explorer y el segundo con Netscape Communicator. Su utilización es masiva entre los usuarios de la red, aunque no son por esto los mejores.

Imagen Outlook express

Chat.

Es un programa que te permite hablar con otro usuario en tiempo real, en canales de transmisión. Las palabras que escribes se muestran instantáneamente en las pantallas de otros usuarios que usan el mismo canal o programa.

Existen sitios en los cuales se puede entablar una charla con personas de todo el mundo, cabe mencionar que dicha persona puede ser conocida o no, aquí es posible encontrar todo tipo de personas.

Imagen Chat

Si te encuentras en un cuarto de Chat y te parece fantástico hacer nuevos amigos, siempre encontraras personas que estén interesadas en ti. Sin embargo hay que tener cuidado a quien le damos la dirección o información de nuestra vida. Navegando es muy fácil encontrar gente extraña y uno que otro enfermo.

Mensajeros.

Un mensajero es muy parecido a los Chat, solo que en este caso tú limitas a los visitantes, que en la mayoría de los casos son amigos, así que se considera un poco más confiable que las salas de Chat. Este servicio nos permite además de la comunicación instantánea con las personas que estén en línea en el mismo momento que nosotros, enviar archivos adjuntos, e-mails, jugar en línea y varios servicios más según la compañía que ofrezca este tipo de programas. Te recomendamos el AmericanOnline Instant Messenger o el MSN Messenger, ofrecen un servicio estable y de valor agregado, desde este programas puedes administrar tu cuenta de correo electrónico y hacer muchas cosas más.

Imagen AIM Imagen MSN Mensajero Imagen icq

También puedes encontrar un buen programa mensajero en el ICQ, otro programa bastante bueno.

Al utilizar un mensajero instantáneo es importante que tome en serio con quién habla, tenga cuidado con la información que envía y recibe ya que no necesariamente es cierta.

Si no está seguro de quien le está enviando el mensaje es un amigo o familiar de confianza, no dé nada por sentado, recuerde que la persona con quien está hablando puede mentir sobre sus datos personales o cualquier otra cosa.

Imagen Mensajero

Si sus hijos pequeños hacen uso de estos programas de mensajería instantánea, procure estar al tanto de con quién habla y debe recordarles que si alguien los molesta o emite mensajes ofensivos le avisen. Si estos mensajes siguen y existe alguna persona que insista en molestarle, casi todos los programas tienen la opción de ignorar mensajes de determinada persona, utilícelo así podrá evitar recibir mensajes no deseados.

Foros de Discusión (Newsgroups): Nos permite formar parte de grupos de discusión sobre un determinado tema de nuestro interés, vía correo electrónico o en páginas diseñadas especialmente para ello.

Lista de Distribución (Mailing Lists): Permite recibir información sobre un determinado tema de nuestro interés vía correo electrónico.

Buscadores.

La manera más simple de encontrar una lista de sitios sobre un determinado tema es dejar que Internet elabore la lista por nosotros. el uso de los llamados buscadores o motores de búsqueda facilita la localización de páginas. Un buscador es una página Web en donde podemos indicar alguna palabra o frase relacionada con el tema deseado y que al pulsar un botón ubicado en la misma página, nos devuelve una lista con las páginas relacionadas al tema. Dicha lista son vínculos en sí mismos, por lo que podemos señalar cualquier elemento de la lista y acceder el sitio deseado.

Existe una gran cantidad de páginas buscadores. Algunos de ellos, incluso, se especializan en determinados temas y otro incluyen traducción a diversos idiomas sobre el resultado de la búsqueda.

A continuación te presentamos una lista de los mismos y sus URL correspondientes para que experimentes con ellos:

Imagen Lycos

Imagen Hotbot

Imagen Yahoo

Imagen AltaVista

Imagen Adnet

SEGURIDAD EN INTERNET

Uno de los principales aspectos que hay que considerar a la hora de comprar en la red es la seguridad. Muchos usuarios dudan sobre la información que ingresan, sobre todo en el momento de enviar sus datos personales y el número de su tarjeta de crédito. Es necesario saber que comprar en la red es seguro; solo debe tener en cuenta algunos aspectos y tomar ciertas precauciones para evitar problemas.

Los navegadores poseen características de seguridad compatibles con servidores seguros. De todos modos más allá de los nuevos servicios que ofrecen las últimas versiones para facilitar la “navegación”, es importante mantener los browsers actualizados. Esto se debe a que cada vez que se desarrollan nuevos sistemas de seguridad, los navegadores incluyen los nuevos protocolos.

La seguridad ha sido el principal concerniente a tratar cuando una organización desea conectar su red privada al Internet. Sin tomar en cuenta el tipo de negocios, se ha incrementado el numero de usuarios de redes privadas por la demanda del acceso a los servicios de Internet tal es el caso del World Wide Web (WWW), Internet Mail (e-mail) y File Transfer Protocol (FTP). Adicionalmente los corporativos buscan las ventajas que ofrecen las paginas en el WWW y los servidores FTP de acceso publico en el Internet.

Imagen Seguridad 1

Los administradores de red tienen que incrementar todo lo concerniente a la seguridad de sus sistemas, debido a que se expone la organización privada de sus datos así como la infraestructura de sus red a los Expertos de Internet (Internet Crakers). Para superar estos temores y proveer el nivel de protección requerida, la organización necesita seguir una política de seguridad para prevenir el acceso no-autorizado de usuarios a los recursos propios de la red privada, y protegerse contra la exportación privada de información. Todavía, aun si una organización no esta conectada al Internet, esta debería establecer una política de seguridad interna para administrar el acceso de usuarios a porciones de red y proteger sensitivamente la información secreta.

Otro de los peligros más comunes en la Red, son los virus informáticos. Estos puede llegar, casi siempre, en el correo electrónico, es recomendable que tenga un buen programa antivirus instalado en su computadora para estar protegido en contra de los virus.

El siguiente vinculo es una buena opción para que veas lo relacionado a los virus más actuales y como evitar ser infectado por ellos.

Imagen Seguridad 2